domingo, 29 de enero de 2012

Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria se caracteriza por la pérdida incontrolable de orina que puede realizarse en cantidades variables durante el día o la noche.

Este trastorno ocurre tanto en hombre como en mujeres.
Sin embargo, las mujeres son tres veces más susceptibles, debido en parte a las tensiones físicas de la maternidad y a una disminución del estrógeno después de la menopausia.

Hay cuatro tipos básicos de incontinencia:

Incontinencia total: Es caracterizada por una pérdida constante de pequeñas cantidades de orina. Entre sus posibles causas tenemos: Daño en el esfínter urinario que puede ser por una anormalidad anatómica o lesión, daño en el nervio, tumores infiltrativos o la presencia de fístulas a través de la cual sale la orina del cuerpo.



Incontinencia por presión o estrés: Se caracteriza por la perdida de gotas de orina cuando se tose, estornuda, levanta algún peso o cualquier otra cosa que incremente la presión del abdomen. Este tipo de incontinencia es más común en la mujer que en el hombre, sobre todo en mujeres que han tenido niños, estrechez de los músculos del piso de la pelvis o han tenido cirugía en la región pélvica.



Incontinencia de urgencia: En este caso, existe una inflamación de la vejiga o un problema neurológico que pueda ocasionar deseos incontrolables de evacuar haciendo que salga la orina sin dar tiempo de llegar al inodoro.



Incontinencia por rebosamiento: Cuando se presenta esta condición, la vejiga está distendida, entonces ninguna orina adicional puede entrar sin que salga alguna gota. Es más común en los hombres de la tercera edad con agrandamiento de la próstata.
Remedios populares:

Remedio para la incontinencia urinaria #1: Hervir, por cinco minutos, dos cucharadas de hinojo en una taza de agua. Retirar del fuego y dejar enfriar. Tomar esta infusión a diario.
Remedio para la incontinencia urinaria #2: Llenar el bidé con agua templada y sentarse. Luego contraer todos los músculos de la región genital y contar hasta cinco. Relajarse contando hasta diez y volver a contraer. Repetir el ejercicio dentro del agua hasta un total de 10 veces.
Remedio para la incontinencia urinaria #3: Practicar los ejercicios Kegel o de contracción del músculo pubocoxígeo.

  • Orinar entrecortado (es decir, orinar, parar y orinar nuevamente) de esta manera se fortalece el músculo de la vejiga y los esfínteres.
  • Acostarse de espaldas con las rodillas dobladas y los pies ligeramente aparte. Contraer el recto, la uretra, y en la mujeres, también la vagina. Luego, proceder hacia adelante como si estuviera tratando de parar de orinar. Mantener la tensión mientras se cuenta lentamente hasta tres. Luego liberar lentamente la tensión. Repetir de cinco a diez veces. Respirar en forma uniforme y cómoda y no tensar los músculos del estómago, los de los muslos o los de las nalgas, ya que se estaría haciendo ejercicio con los músculos equivocados. Revisar el abdomen con la mano para asegurarse de que el área del estómago está relajada.
  • Repetir este ejercicio mientras se está sentado en un banquito bajo que sostenga la parte inferior de las piernas. Levantar las piernas ayuda a que se relajen los músculos de la base pélvica para el ejercicio.
  • Repetir el segundo ejercicio mientras se está arrodillado en el piso con los codos reposando en una almohadilla. En esta posición losmúsculos del estómago están completamente relajados.

Recomendaciones
Conocer la causa de la incontinencia con la ayuda del especialista y poner remedio si es posible (como en los casos de estrés, angustia, nerviosismo o infecciones del tracto genital).

Evitar comidas como sopas con base de tomate, azúcares, como miel y jarabe de maíz, chocolate, polvo de curry y chile con carne y todos condimentos picantes ya que pueden irritar la vejiga.
No reducir el consumo de líquidos por debajo de lo normal por temor de que el orina salga sin avisar, ya que puede traducirse en deshidratación lo que empeoraría los problemas urinarios y causaría otras dolencias graves. En su lugar, se aconseja programar cuando beber los líquidos.

En este sentido, los expertos sugieren un consumo total de seis a diez tazas de8 onzas (240 mililitros) por día que deben ser distribuidos, su mayor cantidad, durante la mañana y tarde dejando sólo una taza entre la cena y la hora de acostarse con el fin de no tener que despertarse constantemente en medio de la noche para ir al baño.

Evitar el estreñimiento, ya que podría contribuir a la incontinencia. Por ello, se debe preferir una dieta alta en fibras en conjunto con cantidades adecuadas de líquidos.
Perder peso. Es necesario evitar la obesidad, ya que ésta puede causar que los músculos se caigan, incluyendo los músculos de la base de la pelvis, lo que facilita la aparición de la incontinencia.
Evitar el alcohol y la cafeína. Ambas bebidas aumentan la frecuencia de visitas al inodoro. Por ello, no se recomienda su consumo.
No fumar. La nicotina puede irritar la vejiga lo que contribuye a la incontinencia por presión.

Llevar un diario. Se sugiere mantener un registro de cada micción o pérdida (hora y cantidad orinada en onzas), las posibles circunstancias que lo causaron y la cantidad de consumo de fluidos que la precedieron con el fin de determinar qué alimentos o bebidas pudo aumentar el problema de la incontinencia y así evitarlas.
Prepararse antes de dormir. Se aconseja que la persona afectada por incontinencia conserve un urinal portátil cerca de su cama.
Anticiparse. Si se tiene ganas de estornudar, toser o se levantará un peso, se recomienda apretar antes el esfínter para evitar una pérdida accidental de orina.
Orinar antes de salir. Se recomienda vaciar la vejiga antes de salir a la calle, ya sea que tenga deseos de ir o no. Si la persona tardará mucho tiempo en la calle, debe utilizar pañales desechables o protectores absorbentes.
Usar ropas fáciles de quitarse. La ropa puede resultar particularmente un problema si se sufre de incontinencia. Las piezas como los monos y las mallas pueden complicar el proceso de micción ya que no son fáciles de bajar. Por ello, se recomienda ropa que se pueda abrir, de forma fácil, a presión en la entrepierna. Igualmente, se recomienda llevar ropa extra en caso que el orine salga antes de llegar al inodoro.
Intentar vaciar completamente la vejiga. Al orinar, se aconseja permanecer en el inodoro hasta que se sienta la vejiga vacía. Luego es necesario levantarse y sentarse de nuevo, agachando un poco hacia delante, doblando las rodillas e intentando orinar de nuevo.

Reeducar la vejiga Se recomienda vaciar la vejiga a intervalos cortos regulares (por ejemplo cada hora) e incrementar, poco a poco, la duración del intervalo. En ciertos tipos de incontinencia, este método es sumamente eficaz para que la vejiga funcione normalmente.
No reprimir demasiado el deseo de ir al baño. La retención prolongada puede producir una infección en la vejiga y expandirla exageradamente. Además, si tiene la vejiga demasiado llena y el músculo del esfínter es débil, el problema de la incontinencia aumentará.




Quemaduras solares

Las quemaduras solares son lesiones que se producen sobre la piel causada por los rayos ultravioletas del Sol y sus características son similares a las producidas por las quemaduras de calor.
Estas quemaduras también se dividen en tres tipos: primergrado (mancha de color rojo o rosa), segundo grado (ampollas) y de tercer grado (muerte de tejidos subyacentes a la piel con heridas profundas usualmente en labios y otras áreas de gran sensibilidad).


Es importante vigilar las quemaduras solares, ya que pueden complicarse con infecciones las cuales pueden facilitar la formación de cicatrices y hasta melanomas.
La primera acción que se debe realizar, después de sufrir una quemadura solar, es refrescar el área con agua fría. Incluso, puede sumergir una tela en el líquido y ponerla sobre la quemadura. Aplicar varias veces al día durante10 a 15 minutos en cada ocasión.
Una vez enfriada, se puede aplicar los siguientes remedios caseros con el fin de aliviar el dolor y permitir su pronta curación.

Remedios populares
Remedio para las quemaduras solares #1: Mojar una gasa en leche fría y aplicar sobre el área quemada por el Sol durante media hora. Repetir cada dos a cuatro horas.
Remedio para las quemaduras solares #2 Aplicar yogurt a todas las zonas afectadas. Enjuagar en una ducha de agua fría y luego secar con cuidado la piel a base de golpecitos.
Remedio para las quemaduras solares #3: Mezclar 25 gramos de flores secas de manzanilla con un cuarto de litro de aceite de oliva virgen. Calentar al baño María, a fuego lento, durante hora y media. Apagar el fuego, colar y dejar que se refresque. Después, aplicar una capa del aceite sobre la zona afectada tres veces al día.
Remedio para las quemaduras solares #4: Lavar el área quemada con una infusión de salvia que se encuentre bien fría.
Remedio para las quemaduras solares #5: Aplicar vinagre de manzana sobre la piel cada hora hasta un total de cinco veces al día lo cual ayuda a aliviar el dolor. También se puede mezclar una taza de este vinagre en una bañera llena de agua fría o fresca.
Remedio para las quemaduras solares #6: Lavar una zanahoria, cortar, aplastar y aplicar directamente sobre la zona afectada. Cubrir con una gasa y deja actuar durante tres horas.
Remedio para las quemaduras solares #7: Añadir media taza de harina de avena a una bañera llena de agua fresca o fría. Remojar durante15 a 20 minutos.
Remedio para las quemaduras solares #8: Llenar el baño con agua fresca y agregar dos cucharadas de bicarbonato de sódico. Remover y lavar la zona afectada con esta agua. Repetir tres veces al día. En vez de secarse con toalla, dejar que la solución se seque sola en la piel. Este remedio alivia las molestias, rehidrata el área quemada y facilita su recuperación.
Remedio para las quemaduras solares #9: Batir una clara de huevo y mezclar con dos cucharadas de aceite de oliva virgen. Aplicar esta preparación sobre la quemadura cada dos horas.
Remedio para las quemaduras solares #10: Tomar la hoja (o penca) de una planta de aloe vera o sábila, extraer su gel o jugo y aplicar directamente sobre la lesión.
Remedio para las quemaduras solares #11: Extraer la pulpa de medio melón, sin pepitas, aplastar con un tenedor y aplicar, mediante una gaza, durante 10 minutos sobre la piel enrojecida. .
Remedio para las quemaduras solares #12: Mezclar 2 cucharaditas de jugo de tomate y una pizca de bicarbonato y aplicar en la zona quemada. Dejar varias horas puesto. I
Remedio para las quemaduras solares #13: Mezclar suficiente agua al almidón de maíz hasta formar una pasta compacta y aplicar sobre la quemadura de sol.

Remedio para las quemaduras solares #14: Lavar un pepino (si no tiene pepino, puede emplear, en su lugar, una papa o manzana) mediano, cortar en rebanadas delgadas y refrigerar por un tiempo. Luego, aplicar directamente sobre el área afectada.
Remedio para las quemaduras solares #15: Hervir varias hojas de lechuga (o de col) en agua, colar y dejar enfriar durante varias horas en el refrigerador. Sumergir una gaza en el líquido y pasar suavemente por la piel lastimada.

Remedio para las quemaduras solares #16:Aplicar bolsas de té remojadas en agua fría para disminuir la inflamación de los párpados quemados.
Remedio para las quemaduras solares #17: Humedecer una tela con agua de hamamelis y aplicar a menudo para obtener alivio temporal.
Remedio para las quemaduras solares #18 Cortar un tomate (preferiblemente frío) por la mitad y aplicar por las áreas con quemaduras solares.

Recomendaciones
Tener cuidado con el jabón, ya que puede secar e irritar la piel quemada. Si se usa jabón, éste debe ser muy suave y se debe enjuagar bien. No debe remojarse en agua jabonosa.
Beber mucho líquido para ayudar a contrarrestar el efecto resecante de una quemadura.
Comer de forma balanceada principalmente alimentos que contenga vitamina A (aumenta la producción de melanina) para que la piel pueda regenerarse.
Elevar las piernas. Si tiene las piernas quemadas y los pies hinchados, resulta conveniente colocar las piernas de modo que queden a mayor altura que el nivel del corazón.
No raspar la piel. Cuando se bañe, la toalla no debe friccionar la piel para secarse, ya que la irritaría, sino más bien debe darse golpes suaves.
Verificar si se sufre de fotosensibilidad. Los antibióticos, tranquilizantes, anticonceptivos orales, diuréticos, productos contra la diabetes, fármacos fungicidas e incluso algunos alimentos como el jugo de limón pueden hacer que una persona aumente su sensibilidad al sol causando una dermatitis parecida a una quemadura. Por ello, es necesario preguntar al doctor los posibles efectos secundarios o colaterales de los fármacos que se esté tomando.
Dormir bien por la noche. Muchas veces no es fácil dormir sobre la zona quemada por el sol. Para ello, se debe espolvorear talco en las sábanas para reducir al mínimo la raspadura y la fricción.
Cuidar las ampollas. Si aparecen ampollas, no se deben abrir, ya que podrían causar una infección. Si se abren por accidente, no se debe retirar la piel que la recubre, ya que ésta es una protección.
Protegerse del hielo y la nieve. Los rayos del sol reflejados en el hielo y la nieve pueden ocasionar también quemaduras solares en las áreas que no estén bien cubiertas. Por ello, se recomienda el uso de crema protectora si se desea realizar una excursión por una montaña nevada.
Evitar exponerse a los rayos solares sin protección principalmente entre las 10:00 a.m. y las 3:00 p.m. (cuando el sol brilla con más intensidad y nunca más de media hora.
Aplicar filtros con factores de protección adecuados a nuestra piel (por lo general 10° superior) por lo menos 30 minutos antes de salir a la intemperie, incluso si el cielo está nublado, ya que los rayos dañinos pueden penetrar la cubierta nubosa. Aplicar nuevamente el filtro en la medida necesaria después de nadar o transpirar profusamente. Es necesario protegerse las zonas más delicadas de la piel como labios, nariz, manos, pómulos, orejas y nuca con sombreros, telas de trama cerrada y mangas largas.
Evitar que los niños menores de 6 meses sean expuestos a la luz solar directa por períodos de tiempo largos. Éstos se deben mantener frescos y a la sombra. No aplicar filtros solares a niños de esa edad.
Evitar quemarse dos veces Recuerde que al quemarse, la piel tarda para regenerarse completamente de tres a seis meses y, por lo tanto, se encuentra muy sensible y se podrá quemar más rápido que antes.
Consultar con un médico si se siente los siguientes síntomas:
  • Náuseas
  • Escalofríos
  • Fiebre
  • Desvanecimiento
  • Formación de ampollas muy extendidas
  • Debilidad general
  • Manchas de decoloración púrpura o comezón intensa
  • Quemadura que arde nuevamente o se extiende (puede que exista una infección)


martes, 24 de enero de 2012

La Poderosa Remolacha

La remolacha es un alimento del que no deberíamos de prescindir. Es una hortaliza muy energética que es muy aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y convalecencia debido a su alto contenido en hierro, también es rica en azúcares, vitaminas C y B, potasio y carotenos. El azúcar contenida en la remolacha es la sacarosa.

Secreto de cocina: Para quitarse el color de la remolacha de las manos, usa partes iguales de azúcar, aceite y jugo de limón, luego frotalas y lavalas con agua tibia y luego fría.

Se puede comer en ensaladas o cocida, pero mantiene mejor las propiedades cuando está cruda, si la cueces, hazlo con la piel y se la quitas después, no es aconsejable comprarla envasada pues ha perdido gran parte de sus propiedades curativas.
Es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides. También es un buen remedio para mejorar la función hepática y para las infecciones en la vejiga urinaria.
Si te encuentras débil, convaleciente o con anemia te aconsejamos este remedio mágico, tómalo en ayunas y prepáralo con la licuadora para que quede como un zumo de una remolacha roja cruda con media manzana, medio limón, una zanahoria y una cucharada sopera de levadura seca de cervezaLa remolacha de mesa (también conocida como remolacha de huerto, nabo de sangre o remolacha roja) es un vegetal popular en los huertos de los Estados Unidos. Las hojas (cuello) de la remolacha son una fuente excelente de vitamina A y las raíces (remolachas) son una buena fuente de vitamina C. Las hojas se cocinan y son servidas frescas como verduras, mientras que las raíces o cabezas pueden ser conservadas en vinagre para ensaladas o cocinadas enteras, para después cortarse en rodajas o en trozos.
Propiedades:
Las remolachas son particularmente ricas en folate. Se ha encontrado que el ácido folate y ácido fólico previenen defectos de nacimiento del tubo neural (nervioso) y ayudan contra enfermedades cardíacas y anemia. Las remolachas también tienen alto contenido de fibra, soluble e insoluble. La fibra insoluble ayuda a mantener su tracto intestinal trabajando bien, mientras que la fibra soluble mantiene sus niveles de azúcar en la sangre y colesterol controlados. La remolacha es un alimento de moderado contenido calórico, ya que tras el agua, los hidratos de carbono son el componente más abundante, lo que hace que ésta sea una de las hortalizas más ricas en azúcares. Es buena fuente de fibra.
Sus vitaminas
Se destaca los folatos y ciertas vitaminas del grupo B, como B1, B2, B3 y B6. Por el contrario, la remolacha es, junto con la berenjena o el pepino, una de las verduras con menor contenido en provitamina A y en vitamina C.
Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos en el sistema inmunológico.
La vitamina B2 o riboflavina se relaciona con la producción de anticuerpos y de glóbulos rojos y colabora en la producción de energía y en el mantenimiento del tejido epitelial de las mucosas, mientras que la niacina o vitamina B3 colabora en el funcionamiento del sistema digestivo, el buen estado de la piel, el sistema nervioso y en la conversión de los alimentos en energía.
La vitamina B6 participa en el metabolismo celular y en el funcionamiento del sistema inmunológico.
En relación con los minerales, es una hortaliza rica en yodo, sodio y potasio. Están presentes en menor cantidad, el magnesio, el fósforo y el calcio. El calcio de la remolacha no se asimila como el que procede de los lácteos u otros alimentos que son fuente importante de este mineral. En sus hojas abunda el beta-caroteno y minerales como el hierro y el calcio.
El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, que regula el metabolismo, mientras que el potasio y el sodio son necesarios para la transmisión y generación del impulso nervioso, la actividad muscular, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Exceso de peso
La remolacha, debido a su moderado valor calórico, se puede consumir como ingrediente de ensaladas o de verduras y utilizar en dietas de control de peso, si bien hay que en cuenta la ración de consumo y la condimentación. Además, gracias a su contenido de fibra proporciona una buena sensación de saciedad, lo que limita el consumo de otros alimentos más calóricos
Mujeres embarazadas y niños
La remolacha es apropiada en la dieta de la embarazada gracias a su contenido en folatos. Ésta es una vitamina importante a la hora de asegurar el correcto desarrollo del tubo neural del feto, sobre todo en las primeras semanas de gestación. Su deficiencia provoca en el futuro bebé enfermedades como la espina bífida o la anencefalia. Los requerimientos de folatos son superiores también en los niños. Por eso, incluirlas en su alimentación habitual es una forma válida de prevenir deficiencias.
Prevención de enfermedades
La remolacha contiene pigmentos llamados antocianinas, de acción antioxidante y que le dan su color característico. Los antioxidantes bloquean el efecto dañino de los radicales libres.
La respiración en presencia de oxígeno es esencial en la vida celular de nuestro organismo, pero como consecuencia de la misma se producen unas moléculas, los radicales libres, que ocasionan a lo largo de la vida efectos negativos para la salud a través de su capacidad de alterar el ADN (los genes), las proteínas y los lípidos o grasas.
Existen situaciones que aumentan la producción de radicales libres, entre ellas el ejercicio físico intenso, la contaminación ambiental, el tabaquismo, las infecciones, el estrés, dietas ricas en grasas y la sobre exposición al sol.
La relación entre antioxidantes y la prevención de enfermedades cardiovasculares es hoy una afirmación bien sustentada. Se sabe que es la modificación del llamado "mal colesterol" (LDL-c) la que desempeña un papel fundamental en el inicio y desarrollo de la aterosclerosis. Los antioxidantes bloquean los radicales libres que modifican el llamado mal colesterol, con lo que contribuyen a reducir el riesgo cardiovascular y cerebrovascular. Por otro lado, unos bajos niveles de antioxidantes constituyen un factor de riesgo para ciertos tipos de cáncer y de enfermedades degenerativas.
Alteraciones de la glándula tiroides
El desarrollo de bocio se asocia a un crecimiento de la glándula tiroides que interviene en la regulación del metabolismo.
La aparición de esta enfermedad está relacionada con un consumo muy bajo o nulo de yodo.
Las dietas deficientes en yodo son más comunes en países desarrollados.
Dicha deficiencia puede desaparecer con el empleo de sal yodada, aunque también existen alimentos que aportan este mineral, como es el caso de la remolacha, puesto que, junto con el ajo y la acelga, es la hortaliza más rica en yodo.
Cálculos renales y retención de líquidos
La remolacha es rica en un tipo de ácido orgánico conocido con el nombre de ácido oxálico. Este compuesto, que también abunda en las espinacas y las acelgas, tiene la capacidad de formar en el intestino complejos insolubles con minerales como el calcio y el hierro que impiden su asimilación.
Hay personas que tienen predisposición a formar cálculos en el riñón de "oxalato de calcio", motivo por el que se ha de restringir el consumo de remolacha de su alimentación.
Por otro lado, gracias a la abundancia de potasio e inferior contenido de sodio, poseen una acción diurética que favorece la eliminación del exceso de líquidos del organismo.
Son beneficiosas en caso de hipertensión, hiperuricemia y gota, cálculos renales (salvo de oxalato de calcio), retención de líquidos y oliguria. Con el aumento de la producción de orina se eliminan, además de líquidos, sustancias de desecho disueltas en ella como ácido úrico, urea, etc.
Propiedades Nutricionales
(1 taza de remolacha cocida y rodajeada)
Calorías 31
Proteína 1.5 gramos
Carbohidratos 8.5 gramos
Fibra dietética 1.5 gramos
Potasio 259 miligramos
Fósforo 32 miligramos
Folate 53.2 mcg
Vitamina A 58.5 Unidades Internacionale.
Cómo Elegirla y Conservarla
La remolacha fresca se suele vender en manojos. Es preferible elegir aquellos que posean las raíces del mismo tamaño. Así, todas se cocinarán de un modo uniforme.
A la hora de la compra, se recomienda escoger ejemplares lisos, firmes, redondos y carnosos, sin manchas ni magulladuras y de color rojo intenso. Conviene que el manojo seleccionado contenga hojas verdes, ya que indica que la raíz es joven. A pesar de que las hojas estén mustias o blandas, la raíz está en buenas condiciones si se la siente firme al tacto. Si se desea hacer uso de las hojas de la remolacha, éstas, además de verdes, deben estar tiernas. Por el contrario, deben rechazarse las alargadas y de piel escamosa en la parte superior porque resultarán duras, fibrosas y de sabor fuerte.
Una vez en el hogar, las remolachas frescas se han de mantener en el frigorífico y en el interior de una bolsa de plástico y así duran de dos a tres semanas. Las hojas de la remolacha, por separado, también han de conservarse en una bolsa de plástico, sin lavarlas. De este modo y en refrigeración pueden mantenerse de tres a cinco días.
No es recomendable congelar la remolacha cruda porque se reblandece, salvo que sean de pequeño tamaño, tras hervirlas en agua salada y nunca más de dos horas. Después se sumergen en agua fría para facilitar su pelado. Una vez peladas se pueden cortar y congelarlas en un recipiente hermético.
Curiosidades
A partir de la remolacha se extrae el pigmento natural presente en esta raíz que le confiere su color rojo característico y que se emplea en la industria agroalimentaria para la obtención de un colorante denominado rojo de remolacha. Este colorante es utilizado para dar color a algunos productos como sopas, licores, helados, etc.
Esta sustancia hace que en algunas personas, la orina y las heces adquieran un color rojizo después de haber comido remolacha. Esto se debe a que carecen de la enzima que metaboliza dicho pigmento en el intestino, por lo que éste se elimina tal cual junto con la orina y las heces.
Cómo Prepararla:
La remolacha es una hortaliza que puede consumirse cruda, hervida o en conserva.
Su uso principal se da en ensaladas, aunque también puede tomarse sola, con ajos o cebolla y aliñada con un poco de aceite, sal y vinagre.
Para consumirla cruda, se suelen rallar y aliñar con un poco de aceite y limón, pero resultan más digeribles si se han cocido. Para su cocción, conviene introducirlas en agua salada hirviendo sin haberlas pelado con anterioridad porque si no perderían parte de su color y su sabor. Deben hervirse durante al menos una hora, según el tamaño que presenten, pero no más de dos. Una vez que han sido cocinadas se puede eliminar la piel con facilidad y pueden servirse como un plato de verdura.
Si se prefiere se pueden hacer asadas. Para ello sólo hay que introducirlas en el horno y no sacarlas hasta que estén tiernas. Cocinadas de esta forma, las remolachas conservan casi intactas todas sus propiedades.
Con las remolachas se elaboran conservas. Para ello hay que emplear vinagre o azúcar que se añadirá a las remolachas una vez que éstas hayan sido hervidas o cocidas.
Asimismo, las hojas de la remolacha se pueden aprovechar, cocidas y condimentadas como si fueran espinacas.


lunes, 23 de enero de 2012

PROGESTERONA MICRONIZADA

La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
La progesterona es una hormona sexual femenina que se secreta principalmente en el cuerpo lúteo del ovario. La progesterona es, además, elaborada en otros órganos como el testículo, cápsula adrenal y placenta, a partir de su precursor colesterol.(5)
Puede ser obtenida en forma natural de los ovarios de animales, pero puede ser sintetizada a partir de la diosgenina obtenida de la planta Dioscorea mexicana o del estigmasterol.
Su forma micronizada tiene una mejor absorción por la vía oral.

CLASIFICACIÓN

Pertenece a la familia de las hormonas sexuales y dentro de estas al grupo de las progestinas.

FARMACOCINÉTICA

Su absorción por vía oral es adecuada, completa y rápida, alcanzando su nivel plasmático máximo en tres horas, entre el 86% y 99% se liga a proteínas como la albúmina y la transcortina. Se metaboliza a nivel hepático, en el cual se conjuga con glucoronato y sulfato, su vida media es muy corta, y su excreción se realiza principalmente por orina.(1,3) []

FARMACODINAMIA

La progesterona es una hormona esencial para la nidación del cigoto en el endometrio y para el mantenimiento del embarazo. En el ciclo menstrual la progesterona transforma el endometrio proliferativo en secretor. Su deprivación, al final del ciclo, precipita el sangrado menstrual.
Es lipofílica y se difunde con facilidad hacia todas las células. Se une a los diferentes receptores ubicados en todos las células diana, provocando un aumento en la proliferación celular. Esta se manifiesta a nivel uterino como proliferación endometrial; en las mamas provoca un aumento de la turgencia por aumento de la vasculatura y de los acinos mamarios, a nivel del sistema nervioso central provoca un aumento de la temperatura corporal basal en 0,56 °C.
En cuanto a los efectos metabólicos, el uso prolongado de progestinas puede causar intolerancia a la glucosa, reducción de la acción de la aldosterona a nivel renal.(1,3) []

INDICACIONES

Principalmente se lo utiliza para:
  • Amenorrea secundaria.(2,3)
  • Hiperplasia endometrial secundaria.
  • Terapia de restitución hormonal.(2,3)
  • Sangrado uterino disfuncional.(2,3)

SITUACIONES ESPECIALES

Este medicamento no debe administrarse a mujeres embarazadas porque se han descrito alteraciones en el feto. La progesterona pasa a la leche materna en cantidades significativas, por lo que se recomienda usarla con precaución durante la lactancia. Este fármaco no esta aprobado por la FDA por lo cual no tiene una categoría en la farmacoterapia durante el embarazo.(2)

CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones absolutas incluyen: embarazo, historia de enfermedad tromboembólica, historia de cáncer mamario, tumores estrógeno-dependientes, accidente cerebrovascular, arterias coronarias enfermas y tumor o daño hepático.(4)
Las contraindicaciones relativas pueden incluir hipertensión, tabaquismo, cefaleas severas, diabetes, aumento de colesterol en sangre, enfermedad activa de la vesícula biliar, algunos tipos de anemia, mononucleosis activa, cirugía mayor dentro de 1 mes, 40 años o más de edad con factores de riesgo cardiovascular y sangrado vaginal anormal no diagnosticado.(4)

EFECTOS SECUNDARIOS

  • Efectos gastrointestinales: náusea, vómito.
  • Efectos hematológicos: leucocitosis.
  • Efectos hepáticos: hepatitis colestásica, ictericia colestásica.
  • Efecto hepático-hematológico: porfiria aguda intermitente, porfiria cutánea.
  • Efectos dermatológicos: erupción cutánea.

PRECAUCIONES

  • Si se olvida tomar una dosis tomarla tan pronto como sea posible, pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no duplique y continuar tomando el medicamento como se había indicado.
  • Las cápsulas de progesterona deberán administrarse, siempre que sea posible, todos los días a la misma hora para aumentar la eficacia de tratamiento y disminuir la incidencia de efectos adversos.
  • Mientras esté en tratamiento con progesterona se recomienda realizar evaluaciones frecuentes para controlar la evolución del tratamiento y los posibles efectos adversos.

INTERACCIONES
Los inhibidores del CYP3A4 como el ketoconazol retardan el metabolismo de la progesterona aumentando su biodisponibilidad. Los estimulantes de este sistema enzimático como el fenobarbital, disminuirían la biodisponibilidad de la hormona. Sus implicaciones clínicas no están bien aclaradas. [Login requerido/Gratuito]

SOBREDOSIS, TOXICIDAD Y TRATAMIENTO

Al ser un progestágeno, la sobredosis de este medicamento es muy similar a la causada por los mismos fármacos de esta familia como: náuseas; vómitos; sangrado vaginal por deprivación.(1)

CONSERVACIÓN

  • Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directas.
  • No dejar al alcance de los niños.

POSOLOGÍA

Amenorrea:

La dosis utilizada es de 5 mg al día por 6 a 8 días, usualmente empezando su utilización de 8 a 10 días antes de comenzar la menstruación.
Sangrado uterino:
La dosis utilizada es de 5 a 10 mg al día por 6 días, cuando se utiliza este tratamiento junto con estrógenos, la utilización de progesterona se inicia dos semanas después de la terapia estrogénica.

COMERCIALES

PROGESTERONA MICRONIZADA
FDA: No existe registro
IESS: No pertenece
MSP: No pertenece

Nombre
Comercial
Presentación
Componente(s)
Concentración
Casa
Farmacéutica
Geslutin
Cápsulas
PROGESTERONA MICRONIZADA
-
Medicamenta Ec.
Utrogestan
Cápsulas
PROGESTERONA MICRONIZADA
100 mg
Grupo Frama
Hosterona*
Ampollas
ESTRADIOL
PROGESTERONA MICRONIZADA
20 mg / 2 mL
100 mg / 2 mL
Gador
Lutogynestril Forte
Ampollas
ESTRADIOL
PROGESTERONA MICRONIZADA
50 mg / mL
Aventis