domingo, 24 de junio de 2012

La menopausia y las hormonas

Por eso algunas personas llaman a la menopausia “el cambio” o “edad crítica”. Durante la menopausia, el cuerpo de la mujer produce cada vez menos cantidad de las hormonas llamadas estrógeno y progesterona. Esto suele ocurrir entre los 45 y 55 años de edad. La menopausia se produce cuando la mujer no tiene su período menstrual por 12 meses sequidos.

¿Cómo ayudan las hormonas con la menopausia?
 •Reducen las sensación repentina de calor (sofocos o calores)
 •Alivian la sequedad del tejido vaginal
 •Disminuyen la pérdida de calcio en los huesos

¿Quién no debe recibir tratamiento con hormonas para la menopausia?

Las mujeres que:
 •Creen que podrían estar embarazadas.
 •Tienen problemas de sangrado vaginal.
 •Padecieron ciertos tipos de cáncer.
 •Sufrieron un derrame cerebral o un ataque al corazón.
 •Tuvieron coágulos en la sangre.
 •Tuvieron enfermedad del hígado.

¿Qué es el tratamiento con hormonas para la menopausia?
 
La menopausia y las hormonas
El tratamiento con hormonas para la menopausia también se le conoce como tratamiento de reemplazo hormonal (TRH). Un nivel más bajo de hormonas durante la menopausia puede causar sensación repentina de calor (sofoco o “los calores”) sequedad en el tejido vaginal y huesos quebradizos. Para aliviar estos problemas, es com™n que se recete a las mujeres estrógeno o estrógeno con progestina (otra hormona sintética). Al igual que con otros medicamentos, el tratamiento con hormonas tiene riesgos y beneficios. Consulte a su doctor, enfermera o farmacéutico acerca del uso de hormonas. Si decide utilizar hormonas, use la dosis más baja que dé résultado. Hágalo por la menor cantidad de tiempo posible.

¿Cuáles son los síntomas de la menopausia?

Con la menopausia cesa el período menstrual de la mujer. Es posible que algunas mujeres no tengan ningún otro síntoma. Al acercarse la menopausia, es posible que sienta lo siguiente:
 •Cambios en su período menstrual, como variaciones en el flujo menstrual o el intrvalo entre períodos menstruales.
 •Sensaciones repentinas de calor (“sofocos o calores”) en la cara, el cuello y el pecho.
 •Sudores nocturnos y problemas para conciliar el sueño que pueden causar cansancio, tensión o nerviosismo.
 •Cambios vaginales, como sequedad en la vagina y tejido vaginal que se vuelve más delgado, además de dolor durante las relaciones sexuales.
 •Pérdida de calcio en los huesos, que puede reducir su estatura y causar fracturas de los huesos (osteoporosis).

¿Quién necesita recibir tratamiento para los síntomas de la menopausia?

En algunas mujeres, muchos de los síntomas desaparecen con el tiempo sin necesidad de tratamiento. Algunas mujeres decidirán hacerse el tratamiento para aliviar los síntomas y prevenir la pérdida de o calcio en los huesos. Si usted decide hacerse el tratamiento, se le puede dar estrógeno por si sólo estrógeno con progestageno (en el caso de mujeres con el ™tero o la matriz).

¿ Cuáles son los beneficios de usar hormonas para la menopausia?

El tratamiento con hormonas es el método más eficaz que ha aprobado la FDA para aliviar las sensaciones repentinas de calor (sofocos o clores), los sudores nocturnos y la sequedad en el tejido vaginal.
 Las hormonas pueden reducir la probabilidad de que los huesos se debiliten y fracturen con facilidad (osteoporosis).

¿Cuáles son los riesgos de usar hormonas?

En algunas mujeres, el tratamiento con hormonas puede aumentar la posibilidad de tener coágulos en la sangre, ataques al corazón, derrames cerebrales, cáncer de mama y enfermedad de la vesícula biliar. Para la mujer con ™tero, el estrógeno aumenta la posibilidad de tener cáncer de endometrio (cáncer en el tejido que recubre el ™tero). El uso de progestágeno disminuye tal riesgo.

¿Se debe usar el tratamiento con hormonas para proteger el corazón y evitar derrames cerebrales?

No. El tratamiento con hormonas no debe usarse para prevenir ataques al corazón o derrames cerebrales.

¿Se debe usar el tratamiento con hormonas para evitar la perdida de la memoria o la enfermedad de Alzheimer?

No. El tratamiento con hormonas no debe usarse para prevenir la perdida de la memoria o la enfermedad de Alzheimer.

¿Protegen las hormonas contra las arrugas y los efectos de la vejez? ¿Aumentan el deseo sexual?

Los estudios no demuestran que el tratamiento con hormonas prevenga las arrugas ni los efectos de la vejez, ni que aumenten el deseo sexual.

¿Por cuánto tiempo debo usar hormonas para la menopausia?

Consulte a su doctor, enfermera o farmacéutico. Se debe usar la dosis de hormonas más baja por el plazo más corto que le dé resultado. Cada 3 a 6 meses, verifique si todavía las sigue necesitando.

¿Existe alguna diferencia en el método en que se administran las hormonas para la menopausia?

Los ventajas y desventajas pueden ser iguales a las de otros productos hormonales que se usan para la menopausia, como las pastillas y los parches, además de cremas, geles y anillos vaginales.

¿Sirvan los remedios hechos con hierbas y otros productos “naturales” para tratar los síntomas de la menopausia?

En la actualidad no se sabe si los remedios de hierbas u otros productos “naturales” son ™tiles o seguros. Se están realizando estudios para conocer cuáles son las ventajas y desventagas de los mismos.

¿Qué puedo hacer para mejorar mi salud, ya sea que use hormonas o no?
 •Manténgase activa y haga más ejercicio.
 •No fume.
 •Aliméntese de forma sana y controle su peso.
 •Consulte al doctor, enfermera o farmacéutico y hágase resiones médicas de forma habitual.
 •Consulte sobre la salud de sus huesos; pregunte si debe tomar calcio y vitamina D.
 •Hágase controlar la presión, y el nivel de colesterol y azúcar en la sangre.
 •Hágase exámenes del seno y mamografías.

Afrontar la vida con lupus

El lupus eritematoso sistémico puede afectar a hombres, mujeres e, incluso, a niños. Es una enfermedad para toda la vida. ¿Qué impacto tiene en cada una de las facetas vitales y cómo pueden prevenir las personas afectadas la aparición de sus brotes característicos? La próxima celebración del Día Mundial del Lupus, el 10 de mayo, invita a reflexionar sobre su situación.

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica. Los afectados tienen que acostumbrarse a convivir de por vida con ella una vez que se les diagnostica. Se llama así, lupus (lobo), porque las lesiones cutáneas de color rojizo (eritemas) que aparecen en la cara de los enfermos recuerdan a las de un lobo. Se trata de una patología autoinmune -provocada por el sistema de defensa natural del cuerpo contra las infecciones- que genera anticuerpos que viajan por el torrente sanguíneo y pueden atacar a diversos órganos; por lo tanto, es sistémica, porque puede afectar a cualquier órgano vital del cuerpo (riñones, pulmones, cerebro y corazón).

Actualmente, se estima que hay cinco millones de personas que padecen LES en todo el mundo y que, en España, lo sufren 20.000 personas, aunque ésta puede ser sólo la punta del iceberg, ya que se sospecha que existen muchos más afectados.

Sin embargo, el desconocimiento sobre esta enfermedad sigue siendo importante para un sector de la población. Para sensibilizarla, desde el año 2004, cada 10 de mayo se celebra el Día Mundial del Lupus. En España, esta cita anual se conmemora con un Congreso Nacional de Lupus que organiza la Federación Española de Lupus, FELUPUS, , en Málaga, donde se leerá un manifiesto para pedir fondos de investigación, tanto públicos como privados, para esta enfermedad.
 Afrontar la vida con lupus

Diagnóstico tardío e impacto laboral

¿Cómo cambia la vida de las personas afectadas por el lupus y cómo deben adaptarse a su nueva condición de enfermos? El primero de los escollos que se encuentran es que, con frecuencia, se tarda años en llegar a un diagnóstico claro. La razón es la siguiente: el lupus dérmico, que produce importantes lesiones en la piel, es el más llamativo y común. Pero también puede afectar a muchos otros órganos del cuerpo humano. “Esta enfermedad es una gran imitadora y los propios especialistas pueden confundirla con otras, como la artritis reumatoide o la esclerosis múltiple, hasta que dan con el diagnóstico correcto”, explica Isabel Colom, presidenta de la Asociación Valenciana de Lupus.

El hecho de que en el lupus pueda haber varios órganos involucrados hace aconsejable que se creen unidades multidisciplinares donde se atienda al enfermo de forma integral, algo que, en la actualidad, continúa siendo anecdótico en la geografía española.

Las unidades especializadas en embarazos de alto riesgo permiten a las afectadas llevar a término la gestación y tener un hijo sano
 Además de su carácter crónico, otra peculiaridad de la enfermedad es que no siempre está activa. Aparece en forma de brotes y puede generar discapacidad. Sus síntomas más comunes, entre los muchos que puede producir, son dolor en las articulaciones, en los músculos y fatiga extrema. Según Colom, la consecuencia de todos estos síntomas es que los afectados no pueden seguir el mismo ritmo laboral que las personas sanas; se ven forzados a pedir bajas laborales repetidas veces y, debido a la inevitable reincidencia, a menudo pierden su empleo.

Embarazo y lupus

El lupus afecta, sobre todo, a mujeres (nueve de cada diez afectados son féminas) y a muchas de ellas en edad fértil (el 90% de afectados son mujeres de entre 15 y 55 años). El diagnóstico de la enfermedad puede suponer un golpe emocional para muchas de ellas si se han planteado quedarse embarazadas. De hecho, unos años atrás el embarazo y el lupus eran dos condiciones incompatibles; las afectadas también pueden desarrollar el síndrome del antifosfolípídico (SAF), causado por los anticuerpos antifosfolípidos, que se asocia a un riesgo muy elevado de aborto. De hecho, este anticuerpo puede ser la causa de numerosos abortos de repetición.

Pero, recientemente se han creado unidades especializadas en la atención al embarazo de alto riesgo en distintos hospitales que permiten a las mujeres que desean ser madres llevar a término una gestación y tener un hijo sano (no tiene por qué heredar la enfermedad). El Hospital Doctor Peset de Valencia, por ejemplo, ha habilitado una de estas unidades. “La condición que ponen los médicos a las pacientes que deseen quedarse embarazadas es que la enfermedad esté controlada, en fase de remisión o inactiva al menos durante seis meses antes de intentar un embarazo”, asegura Colom.

Apoyo psicológico

La cronicidad de la enfermedad puede propiciar el desánimo o malestar psíquico de los afectados que, incluso, pueden llegar a padecer depresión, por lo que el apoyo psicológico es otro de los pilares fundamentales de la atención a estos enfermos. Por esta razón, desde la Asociación Valenciana de Lupus, entre otras, se organizan grupos de ayuda mutua para los afectados y sus familias, y se presta atención telefónica a todos ellos. Otras muchas asociaciones organizan actividades informativas y lúdicas en distintos hospitales.

Tratamiento y calidad de vida

Actualmente, los pacientes con lupus tienen una esperanza de vida equiparable a la de una persona sana. Los tratamientos disponibles para tratar esta enfermedad ya no se limitan a la cortisona a dosis altas de hace unos años, sino que entre ellos también figuran los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), para tratar la inflamación; los esteroides, para la inflamación y desactivar las fases activas de la enfermedad; los antipalúdicos, para enfermos con afectación cutánea y articular; y los inmunosupresores, para los casos más graves, informa FELUPUS.

De la misma manera, también se han comenzado a utilizar los llamados tratamientos biológicos que se dirigen contra puntos muy específicos -dianas- del organismo que activan esta enfermedad. Lo que ha ocurrido en los últimos años es que los médicos, siempre que pueden, tienden a utilizar tratamientos menos agresivos para controlar la enfermedad y a reservar los más agresivos para los periodos de tiempo más cortos posibles, lo que ha mejorado la calidad de vida de estos enfermos.

Principales precauciones

Según informa FELUPUS, entre los desencadenantes del lupus figuran la exposición solar (que puede provocar eritemas solares), la pubertad, el parto, la menopausia, haber sufrido un determinado trauma, una infección vírica o después de un tratamiento prolongado con ciertos medicamentos. Los niños también pueden estar afectados por el lupus y sufrir la misma afectación que los adultos, por lo que sus padres deben controlarlos de forma muy estrecha.

Una de las precauciones que se deben extremar es mentalizarlos de que no pueden exponerse al sol, ya que éste es uno de los desencadenantes de los brotes de la enfermedad. Los niños con lupus, si toman el sol, siempre deben hacerlo con la máxima protección solar posible; el ideal, no obstante, sigue siendo que lo eviten totalmente. En los casos más acusados de fotosensibilidad es posible, incluso, que deban evitar la luz de las bombillas o de las barras de los fluorescentes, informa Colom.

En cuanto a los adultos, además de protegerse del sol, las principales recomendaciones pasan por acudir a las visitas regulares del médico y seguir el tratamiento que éste haya prescrito. Otros consejos que sirven para la población general también son válidos en los pacientes de lupus: seguir una dieta sana desprovista de alimentos grasos que entrañen riesgo cardiovascular y practicar ejercicio, aunque cada uno dentro de sus límites, como la natación, por ejemplo, deporte que, según se ha comprobado, ayuda a preservar la movilidad, recuerda la Asociación Valenciana de Lupus.

Minerales saludables: El silicio

La palabra silicio puede suscitar imágenes de chips de computadoras, pero por si no lo sabías este mineral también es esencial para tu cuerpo. Los naturópatas han recomendado cola de caballo, una planta rica en silicio, durante mucho tiempo para que ayude a recuperar un cabello sin brillo, débil y estropeado, y unas uñas secas. El silicio se está comercializando ahora en su pleno derecho. (El mineral silicio no debe confundirse con la silicona, el material usado en los implantes de mamas.)

El silicio es fundamental para la conservación de los huesos, el tejido conjuntivo —como en los tendones que unen huesos y articulaciones— y el colágeno —la estructura subyacente que mantiene la piel en su lugar. El silicio también puede contribuir a mantener unos vasos sanguíneos sanos conservando su elasticidad y fuerza, de modo que refuerza la circulación sanguínea por todo el cuerpo. Muchos atletas y fisioculturistas toman suplementos de sílice para ayudar a prevenir las lesiones del tejido conjun tivo y para acelerar la recuperación si ya están lesionados.

Aunque no hay ninguna evidencia científica que avale esta afirmación, hay naturópatas que recetan sílice para impedir la caída del cabello. Puesto que la sílice ayuda a absorber el calcio, también se está investigando como tratamiento para la osteoporosis. Los niveles de sílice disminuyen con la edad y algunos investigadores creen que el descenso de este mineral puede favorecer la aparición de problemas con el tejido conjuntivo y una piel rugosa. Existen algunos informes anecdóticos según los cuales la sílice puede curar problemas de uñas habituales, como la descamación o las manchas blancas. Algunas investigaciones han demostrado que la sílice también puede reforzar la función inmune y, en especial, puede aumentar el nivel de células inmunitarias que eliminan las toxinas y las infecciones.

Propiedades posibles
 •Mejora la absorción de calcio, refuerza los huesos.
 •Protege el tejido conjuntivo.
 •Mejora el cabello y las uñas

domingo, 10 de junio de 2012

Taurina

La taurina es un aminoácido no esencial, lo cual significa que el cuerpo la puede sintetizar por sí solo. La taurina se encuentra en abundancia en los tejidos del corazón, los músculos del esqueleto y el sistema nervioso central. Es fundamental para digerir bien las grasas, absorber las vitaminas solubles en grasas y la producción de sal biliar. Los investigadores acaban de descubrir nuevos usos sorprendentes para la taurina que le han valido un lugar entre «Los últimos suplementos».

Una de las aplicaciones más asombrosas de la taurina es para la insuficiencia cardíaca, una afección grave que a menudo es difícil de tratar. Cuando se padece insuficiencia cardíaca ocurre que el músculo cardíaco no puede bombear correctamente la sangre, de modo que no la envía a todo el cuerpo. Al no funcionar correctamente el músculo cardíaco, la sangre retrocede y ello puede hinchar las piernas y retener líquidos en los pulmones. Al igual que los fármacos de prescripción como el digital, la taurina puede reforzar la contractilidad del corazón, de modo que el corazón puede bombear con más intensidad.

En Japón, donde los productos naturales como la coenzima 010 (véase página 38) suelen utilizarse para las enfermedades cardíacas, los médicos utilizan taurina para tratar la insuficiencia cardíaca. En un estudio que se realizó en 1992 sobre 17 enfermos de insuficiencia cardíaca, los médicos observaron que mejoraron más los pacientes que habían tomado taurina en comparación con quienes habían tomado la coenzima Q10. En Estados Unidos, los médicos alternativos de vanguardia ya están recomendando la taurina a los pacientes con enfermedades cardíacas para prevenir la insuficiencia cardíaca. Si padeces problemas de corazón, no te automediques; consulta antes a un médico o a un naturópata experto.

La taurina no sólo va bien para el corazón; hay nuevos indicios de que también podría ir bien para la vista. Los experimentos realizados a animales muestran que si se alimentan los animales con una dieta deficiente en taurina, éstos desarrollan una degeneración macular, es decir que se destruye la mácula, la parte de la retina que se encarga de la visión central, En los humanos, la degeneración macular es la principal causa de ceguera en las personas mayores de cincuenta años. La taurina puede prevenir la degeneración macular protegiendo los conos y bastones, células especializadas de la retina que son fundamentales para la visión. Este hecho es de especial relevancia para los diabéticos, que son especialmente vulnerables a la degeneración macular. A pesar de que la causa de la degeneración macular se desconoce, seguramente está relacionada con el daño oxidante y el daño de los radicales libres por la exposición a los rayos ultravioletas. La taurina, junto con los antioxidantes, el zinc y las plantas como el arándano, suele añadirse a fórmulas especiales diseñadas para reforzar la vista.

Propiedades posibles
 •Refuerza el sistema cardíaco.
 •Puede prevenir la degeneración macular.

Dosis aconsejada

Toma un máximo de tres cápsulas de 500 mg al día

La uña de gato

Casi de la noche a la mañana, esta planta originaria de Centro y Sudamérica, antaño desconocida ha saltado a la fama principalmente por su reputación como fortalecedora del sistema inmunitario.

Ahora se pueden ver por todo Estados Unidos más de cuatro docenas de marcas de productos que contienen uña de gato en las tiendas de productos naturales.

La historia de la uña de gato es realmente fascinante porque saca a la luz muchos de los problemas que emanan del hecho de obtener financiación para la investigación de plantas medicinales. Siglo tras siglo, los herbolarios de Perú y de otros países latinoamericanos han usado la uña de gato para tratar problemas de salud que abarcan desde la artritis, al cáncer y a los problemas intestinales.

En los años 1970, la uña de gato ocupó los titulares de todo el mundo cuando varios peruanos famosos —entre los que había un actor conocido y un oficial del gobierno— anunciaron públicamente que esta planta les había curado el cáncer.Estos hechos anecdóticos atrajeron la atención del Instituto Norteamericano de Cáncer, que sometió a prueba varios elementos de esta planta contra las células de leucemia. Los primeros resultados fueron muy esperanzadores, pero la investigación se detuvo por falta de financiación en EE. UU. Puesto que las plantas no se pueden patentar, las empresas farmacéuticas no tienen mucho interés en financiar esta investigación, ya que no podrán recuperar su inversión.
 

Aun así, la investigación siguió adelante sobre todo en Europa y en Latinoamérica. Cada vez más se obtiene información nueva y espectacular sobre la uña de gato. En 1991, los investigadores descubrieron que la uña de gato contenía un agente antiinflamatorio natural, y este descubrimiento confirmó su reputación como tratamiento contra la artritis.

La uña de gato volvió a ser objeto de noticia en 1993, cuando los investigadores europeos informaron de los resultados de un estudio donde se suministraba a los pacientes seropositivos extracto de raíz de uña de gato normalizado. Como ya sabes, el virus del sida deja fuera de servicio las células T del cuerpo que combaten las enfermedades; por tanto, cualquier cosa que logre estimular las células T es nada menos que un milagro. Catorce pacientes participaron en un estudio que duró seis años. Cinco de los pacientes no sufrían síntomas al principio del estudio y, sorprendentemente, se mantuvieron así.

Los otros pacientes, que ya habían sufrido algunos de los síntomas al principio del estudio, mostraron algunas mejoras durante el primer año de tratamiento con uña de gato. Pero lo que fue realmente impresionante fue que durante los primeros dos años y medio que duró el estudio, su número de células T aumentó, lo cual indicaba que se estaban reforzando sus sistemas inmunitarios. Después, la células T se quedaron en este punto muerto.

Si bien la uña de gato no cura el sida, los investigadores expresaron un cierto optimismo que podría ayudar a alargar las vidas de los afectados por el sida. Evidentemente, hubo una gran demanda de uña de gato y poco después se podían ver carteles en los escaparates de las tiendas de productos naturales donde se leía: “Hay uña de gato”.

Aunque me gusta ver que una planta obtiene finalmente el reconocimiento que se merece, debo advertir que incluso los defensores más ardientes de la uña de gato afirman que se necesita una investigación más profunda antes de poder catalogarla de tratamiento contra el sida o el cáncer. Sin embargo, podemos decir sin irrumpir en equivocaciones que esta planta ha demostrado que refuerza el sistema inmunitario, lo cual puede ayudar al cuerpo a combatir las infecciones de todo tipo, incluso puede que el cáncer.

Asimismo, he oído numerosos relatos anecdóticos de personas con artritis quienes afirmaban que la uña de gato les había ayudado a aliviar los síntomas. Puesto que la uña de gato no es tóxica y es segura, como mínimo en dosis recomendables, no hay ningún mal en probarla.

Propiedades posibles
 •Refuerza el sistema inmunitario.
 •Alivia el dolor y la inflamación asociados con la artritis.
 •Puede ayudar a prevenir o a tratar el cáncer.

Dosis aconsejada

Toma un máximo de tres cápsulas de 500 mg al día.

Calambres: Cuando los músculos se contraen involuntariamente

Si después de realizar alguna actividad física fuerte o simplemente sin razón se contraen los músculos y se produce una intensa molestia, entonces, puede tratarse de un calambre.

Estos dolores repentinos muy agudos y violentos son contracciones involuntarias de un músculo e inhabilitan, por segundos o minutos, el uso del tejido afectado al dejarlo rígido.

Suelen presentarse de noche y cuando las personas están descansando; afectan principalmente, las piernas, sobre todo, las pantorrillas y pies, aunque pueden darse en cualquier músculo del cuerpo. Y son más frecuentes en adultos y en quienes practican deportes.

El origen de los calambres

La mayoría se produce como resultado de un gran esfuerzo físico, sobre todo después de un largo periodo de inactividad. Por esto, un cuerpo menos acondicionado es más propenso a sufrir calambres. También se dan por pasar mucho tiempo de pie, lo que produce lentitud del flujo sanguíneo que debe ir contra la fuerza de gravedad.
 

Las causas más comunes en deportistas son la fatiga muscular, la deshidratación durante la práctica de un ejercicio en ambientes calurosos, permanecer en la misma posición durante un periodo prolongado, una elongación mal hecha y realizar un ejercicio rápidamente, por mucho tiempo y sin un calentamiento previo. En estos casos, es probable que los calambres se den al terminar la actividad o al final de ese día.

La atrofia muscular también incide en los calambres, es por esto que los mayores son más propensos, sobre todo si dejan de hacer actividad física.

Otro factor común es el desequilibrio que se da en los niveles de electrolitos, como magnesio, calcio y potasio. Por esto, un ejercicio excesivo que haga transpirar mucho, hace que el cuerpo elimine demasiados fluidos y elementos. El mismo efecto producen algunos diuréticos recetados para bajar la presión sanguínea en hipertensos o en quienes los usan para bajar de peso, que hacen perder principalmente potasio, indispensable para las funciones musculares.

Asimismo, quienes sufren enfermedades renales y además, deben dializarse, son propensos a desarrollar calambres porque pueden desbalancear la cantidad de potasio en la sangre.

También pueden ser síntoma de enfermedades tales como resfrío y hepatitis, que suelen darse con dolor muscular; trastornos gastrointestinales como diarrea, vómitos e intoxicaciones, que hacen perder electrolitos; anemia, diabetes, tétanos, trastornos hormonales, fibromialgia y artritis.

Las personas con problemas circulatorios y vasculares, como obstrucción del flujo sanguíneo, son propensas a sufrir estos dolores, porque disminuye la irrigación de sangre a las piernas, sobre todo al caminar o hacer ejercicio. Sin embargo, éstos no son calambres propiamente tal, sino que es claudicación, producida por el endurecimiento de las arterias y se da porque el músculo recibe menos oxígeno.

Por otro lado, los obesos tienen condiciones circulatorias deficientes producidas por el sobrepeso, que hacen más lento el flujo sanguíneo, favoreciendo los calambres.

Por la disminución en la llegada de sangre a las extremidades no se debe nadar después de comer, porque el organismo se centra en la digestión y no irriga tanto las extremidades. Además, si se hace ejercicio, el estómago deja de recibir la sangre que necesita y se puede dar un calambre estomacal.

Los cambios hormonales, principalmente en mujeres, alteran el contenido de electrolitos produciendo más de estas contracciones.

Por último, ciertas condiciones dadas por la inactividad, la deshidratación, la insolación, el tabaquismo y trastornos hormonales (como los menstruales), también pueden causar calambres.

Cómo evitar esos dolores repentinos

Lo primero es ver qué los está causando. Si es por alguna de las patologías mencionadas anteriormente, se podrán tratar con dietas respectivas o medicamentos indicados por un especialista.

Si se debe a un esfuerzo físico extenuante, hay que dejar de hacer el ejercicio por unos minutos y masajear la zona con el músculo elongado. Si no es posible hacerlo uno mismo, puede pedírsele ayuda a otra persona para que lo haga. Pero lo más importante es siempre realizar precalentamiento, elongación y relajación para prevenirlos. Por esto, se recomienda que quienes sean muy propensos, hagan ejercicios de flexibilidad habitualmente.

También se le puede pedir a otra persona que haga la elongación en la extremidad afectada cuando el dolor es demasiado fuerte e invalidante.

En la alimentación no deben faltar cítricos, legumbres, vegetales de hojas verdes y plátanos, ya que son ricos en potasio. Además, hay que tratar de tomar dos litros de agua al día para mantenerse hidratado y con los niveles de electrolitos adecuados. A quienes les dan calambres por alteraciones vasculares de origen venoso, es producto de un enlentecimiento del flujo de retorno, lo que provoca un aumento del volumen sanguíneo de las piernas, por lo tanto, se debe elevar las extremidades o usar soporte elástico, como medias.

Una vez que el calambre se ha presentado, para terminar con él o disminuir el dolor, se recomienda hacer masajes, elongar y aplicar calor en la zona afectada.

En algunos casos, pueden ser invalidantes y será necesario ver a un doctor si el dolor se prolonga por muchos minutos, si surge ante los mismos factores o si ningún mecanismo lo alivia.

Finalmente, cuando el calambre se presenta en los dedos pulgar, índice y anular, se trata del “calambre del escritor”, producido por usar esos dedos por mucho tiempo al hacer la misma acción. Así también le puede pasar a quienes pintan, tocan piano o trabajan con herramientas chicas. Pero la diferencia es que en estos casos, el calambre cede al cesar la presión de la mano.

jueves, 7 de junio de 2012

Foto Extraña

Esto  me llego hoy al movil, dicen que la tomaron en la provincia de Limón - Costa Rica, alguien sabe algo sobre esto...oh es simplemente es un montaje....alguien, alguien sabe.....que vicho mas feo...

Investigue por internet si la fotografía anda por ahí pero no doy todavía con ella. Si alguien sabe que lo comente por favor.

domingo, 3 de junio de 2012

Propóleo de abeja

El propóleo de abeja (también conocido como resina de abeja) es una sustancia pegajosa que las abejas utilizan para tapar los orificios de las colmenas y evitar así la entrada de intrusos y de infecciones. Las abejas punzan los insectos o los bichos que entran por desventura en la colmena hasta matarlos y después los embalsaman con propóleo para que no se descompongan y causen enfermedades. Las abejas no producen propóleo sino que lo obtienen de los árboles. El propóleo está compuesto por distintas sustancias como la resina, las vitaminas, los minerales y una gran cantidad de bioflavonoides.

El propóleo, que en griego significa «el defensor de la ciudad», tenía un gran valor en la era antigua. Los antiguos curanderos sabían intuitivamente que el propóleo era un antiséptico natural y lo utilizaban para muchas afecciones distintas. Hipócrates lo recetaba para curar heridas cutáneas y calmar úlceras de estómago inflamadas. El gran fitoterapeuta inglés Nicholas Culpeper escribió que el propóleo «iba bien para todos los ardores e inflamaciones de las distintas partes del cuerpo y para refrescar el ardor de las heridas>. Durante las dos guerras mundiales, los soldados se aplicaban propóleo en las heridas para que no se infectaran.

Atraídos por la tradición, los científicos modernos investigaron el propóleo y descubrieron que contiene componentes antibióticos, antivíricos y antiinflamatorios naturales. En el Instituto Cardiorrespiratorio de Estados Unidos se han llevado a cabo distintas pruebas que confirman la eficacia del propóleo contra una larga serie de microbios derivados de las enfermedades, incluido el Staphylococcus aureus (MRSA), conocido popularmente como
 estafilococo, que es resistente ala mayoría de los antibióticos y es habitual en los hospitales. Este hecho es de extrema importancia si se tiene en cuenta que el abuso de antibióticos engendra unas nueva casta de bacterias «monstruosas» resistentes a los antibióticos conocidos. Si queremos detener la extensión de bacterias resistentes a los fármacos, entonces debemos tener en cuenta los nuevos tipos de terapias naturales como el propóleo que puede mantener bajo control a las bacterias.

El propóleo se puede utilizar tanto externa como internamente. Los naturópatas acaban de descubrir que el propóleo es un tratamiento excelente para la gingivitis, las úlceras bucales y los dolores de garganta. El ungüento de propóleo puede extenderse sobre las encías para calmar la inflamación y evitar infecciones. Empleado para hacer gárgaras, el propóleo puede aliviar el dolor de garganta y de las úlceras bucales, además de curarlas. El propóleo es eficaz contra el herpes y puede aliviarlo si se aplica suavemente sobre éste. Por otro lado, tiene fama de estimular la función inmunitaria si se toma oralmente en cápsulas.

Propiedades posibles
 •Ayuda a curar las heridas cutáneas.
 •Sirve como tratamiento para los dolores de garganta y la gingivitis.

Dosis aconsejada

Toma una cápsula de 200 mg al día.Cuando aparecen los primeros síntomas del resfriado, diluyo un comprimido de zinc en la boca y tomo vitamina C, propóleo, equinácea e hidrastis del Canadá. Al día siguiente, ya no estoy resfriado.

Cartílago de tráquea de bovino

Hace más de dos décadas, el médico John Prudden, doctor en ciencia médica y más tarde profesor agregado de cirugía clínica en el Centro Médico Presbiteriano de Columbia, demostró que el cartílago de tráquea bovina no sólo favorecía la curación rápida de las heridas sino que también podía reducir los tumores de mamas. Animado por lo que acababa de descubrir, el doctor Prudden realizó otros estudios sobre el cartílago de tráquea bovina. Gracias a su labor y a la de quienes continuaron con su trabajo, ahora sabemos que el cartílago de tráquea bovina es muy útil en medicina.

De hecho, la FDA (Food and Drug Administration) norteamericana acaba de otorgar la condición de nuevo fármaco de investigación (IND) al cartílago de tráquea bovina para que los investigadores de los Centros de Tratamiento del Cáncer de Estados Unidos puedan probarlo en pacientes que no han respondido a la quimioterapia ni a la radiación.

Estudios anteriores sobre el cartílago de tráquea bovina, realizados en EE. UU. y en el extranjero, han dado buenos resultados en distintos pacientes de cáncer. Según los estudios del doctor Prudden, el cartílago de tráquea bovina curó a pacientes a los que no funcionaban los otros tratamientos.

A diferencia de la quimioterapia o de la radiación, que funcionan matando las células cancerígenas aunque habitualmente a expensas de las células sanas, el cartílago de tráquea bovina estimula el sistema inmunitario del mismo cuerpo de modo que se pueda proteger del cáncer. Cuando se utiliza conjuntamente con la quimioterapia o la radiación, el cartílago de tráquea bovina puede reducir algunos de los efectos secundarios que tanto debilitan al paciente en estos tratamientos.

El cartílago de tráquea bovina es un tratamiento muy eficaz para la artritis, una afección común debida a la destrucción del cartílago, la capa protectora que amortigua el hueso y lo protege de lesiones. Más de la mitad de las personas alrededor de los 65 años padecen algún tipo de artritis y muchos toman NSAIDS (fármacos antiinflamatorios no estéroideos) para controlar el dolor. Por desgracia, los efectos de los NSAIDS suelen ser de corta duración y pueden causar graves efectos secundarios, como las úlceras pépticas. El cartílago de tráquea bovina puede ser una alternativa segura a los NSAID. Muchos investigadores han demostrado que el cartílago de tráquea bovina puede aliviar el dolor y la inflamación típica de la artritis. Es más, no es tóxico y no tiene efectos secundarios no deseados.

Propiedades posibles
 •Trata el cáncer con o sin la terapia convencional.
 •Alivia el malestar de la artritis.

Dosis aconsejada

Toma un máximo de tres cápsulas de 750 mg al día.
 Si el cartílago de tráquea bovina no te ayuda por sí solo a aliviar los síntomas de la artritis, intenta utilizarlo junto con 500 mg de cartílago de tiburón.

Picolinato de cromo

Los aficionados a los gimnasios y los perezosos que se pasan el día tumbados, cuyo máximo objetivo es tener la apariencia de que se pasan el día haciendo ejercicio, acaban de «descubrir» el cromo. El picolinato de cromo, la forma del cromo más absorbente, es uno de los suplementos deportivos más venerados por todas partes. Pero, antes de que te cuente por qué el cromo ha despertado toda esta devoción entre los deportistas, permíteme que te informe un poco más de su pasado.

Durante años, he agradecido los beneficios del picolinato de cromo como remedio natural para los niveles altos de colesterol sanguíneo y triglicéridos, que pueden aumentar el riesgo de ataque cardíaco y apoplejía. Si bien el cromo disminuye el nivel de colesterol LDL «malo», aumenta el colesterol HDL «bueno», lo cual puede proteger contra las enfermedades cardíacas.

Muchos médicos también utilizan el picolinato de cromo para tratar la diabetes del tipo II, o la resistencia a la insulina, un trastorno por el que el cuerpo produce suficiente insulina pero las células no la utilizan de un modo eficaz, de modo que el azúcar sube en la sangre. Cerca del 25% de todos los adultos con más de cuarenta años desarrollarán algún tipo de resistencia a la insulina. La obesidad y una dieta rica en azúcares refinados aumentan las posibilidades de desarrollar la diabetes del tipo II, pero al tomar picolinato de cromo se contribuye a prevenir o a revertir esta afección. Según los estudios realizados por el Centro de Investigación en Nutrición Humana del U.S.D.A., el cromo puede disminuir el azúcar en la sangre de un modo tan eficaz como los fármacos recetados pero sin los efectos secundarios.

Los dietistas y los fisioculturistas están entusiasmados con el cromo porque en estudios recientes se ha demostrado que este mineral puede ayudar a cortar las grasas y a construir músculo. En un estudio que se llevó a cabo en la Universidad Estatal Bernidji de Minnesota, un grupo de atletas masculinos tomó 200 mcg todos los días y otro grupo tomó un placebo. Al cabo de seis semanas, los hombres que tomaban cromo ganaron 44% más de masa corporal magra, mientras que el grupo del placebo sólo ganó el 7%. Otros estudios han demostrado que no hace falta levantar pesas para obtener los beneficios del picolinato de cromo, incluso no haciendo nada pueden observarse algunos beneficios. Se ha estudiado el efecto de los suplementos de cromo en gente con sobrepeso.

En un centro para perder peso de San Antonio se suministró a voluntarios con sobrepeso suplementos de cromo o un placebo durante unos 72 días, y no recibieron ninguna dieta especial o particular ni ningún programa de ejercicios. Mientras los voluntarios tomaron el cromo, perdieron un promedio de 1,9 kg de grasa y ganaron 634 kg de masa magra. Ahora bien, mientras tomaban el placebo los cambios de la composición corporal eran insignificantes.

Ello quiere decir que el picolinato de cromo podía quemar grasas y reforzar el músculo incluso sin ejercicio o sin una dieta especial. Evidentemente, para obtener todos los beneficios del picolinato de cromo deberías seguir una dieta prudente y practicar ejercicio con regularidad.

Alrededor del 90% de la población no obtiene el picolinato de cromo suficiente de su comida. (Entre las fuentes alimenticias de cromo hallamos el brócoli, la levadura de cerveza y el marisco). Para colmo, la dieta rica en grasas típica de muchos norteamericanos puede aumentar la excreción de cromo, des-aprovisionando al cuerpo de cromo. Hay investigadores que creen que la deficiencia de cromo puede explicar por qué la diabetes del tipo II es una epidemia virtual en Estados Unidos.

Existe otro motivo por el que debes tomar picolinato de cromo: te puede ayudar a vivir más tiempo. Un reciente estudio demuestra que al añadir cromo a la comida de las ratas durante toda su vida, éstas vivían un 36% más. En términos humanos, ¡ello equivaldría a añadir 25 años más a tu vida!

Propiedades posibles
 •Quema las grasas, aumenta la masa muscular.
 •Reduce el colesterol y los triglicéridos.
 •Previene la resistencia a la insulina.

Dosis aconsejada

Toma un máximo de tres cápsulas de 200 mcg al día.

Vértigo de las alturas: Acrofobia

Asomarse a un balcón de gran altura o mirar por la ventanilla de un avión en pleno vuelo son dos acciones muy habituales que, sin embargo, suponen un gran trauma para el 20% de la población. Desde sudores a mareos, quienes padecen vértigo de las alturas o acrofobia manifiestan un sinfín de síntomas desagradables que, a menudo, perduran en el tiempo potenciados por el temor exagerado al vacío. No se trata de una enfermedad, sino de un trastorno de ansiedad cuyo control puede requerir el uso de fármacos y ansiolíticos, recomendados por un especialista, para frenar sus consecuencias.
Definición

Pese a que la mayoría de las personas utilizan indistintamente los términos mareo y vértigo para referirse a una misma situación, es necesario distinguir que, mientras el primero describe una enfermedad e implica un temor a perder el equilibrio, el vértigo remite a un malestar psicológico intenso provocado por el miedo a caer cuando se está en un sitio muy elevado.
 
Vértigo de las alturas, Acrofobia
El nombre técnico es acrofobia (del griego “miedo a los puntos extremos”) y sus consecuencias afectan, en algún momento de la vida, a un 20% de la población. Es más frecuente conforme aumenta la edad, si bien no se descarta en personas jóvenes, y quienes lo padecen aseguran que genera un estado de ansiedad incontrolable que, incluso, puede requerir la mediación de un facultativo.

“El vértigo de las alturas se integra en el capítulo de las fobias y sólo se manifiesta cuando nos encontramos en una altura y vemos el vacío ante nosotros”, describe el psicólogo clínico Emilio García Losa.

Existen una serie de factores que predisponen al paciente a padecer miedo a las alturas, tales como la existencia de hechos traumáticos ya sean de naturaleza física (caídas o accidentes), psicológicas (percepción de una situación como algo catastrófico), o la transmisión del miedo por parte de padres a hijos. Y es que aunque apenas hay investigaciones en este terreno, las realizadas hasta ahora apuntan a que familiares de primer orden de personas que presentan fobias de tipo situacional, como el miedo al vacío, tienen más probabilidad de experimentar esta sensación.

Características y fobias

La acrofobia forma parte de las denominadas fobias específicas, patologías muy frecuentes en la población en general que no implican un grave riesgo ni causan deterioro alguno en el desarrollo de la vida cotidiana y que, sólo en casos extremos, pueden llegar a generar trastornos de ansiedad marcada y muy desagradable, con algún episodio de pánico.

Según datos de la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), las personas que sufren este trastorno manifiestan en mayor o menor grado malestar general, sensación de inseguridad y de que fallan las extremidades inferiores y, según qué casos, un temor intenso a perder el control, con el consiguiente riesgo de caída.

Asimismo, puede ocurrir que el vértigo se llegue a considerar una patología clínica “si interrumpe el normal desempeño de la vida cotidiana y se da en contextos inadecuados”, aunque en estos casos la intervención del especialista consigue frenar males mayores.

Desde el punto de vista fisiológico, quienes se enfrentan al temor a las alturas pueden verse sujetos a cierta tensión muscular y respiración agitada, así como padecer en algún momento taquicardias o mareos. Unos síntomas más frecuentes conforme aumenta la edad y cuyo inicio suele situarse a partir de la segunda infancia y al principio de la edad adulta.

Fobias

Determinadas siempre por un miedo, en este caso a las alturas, las fobias se caracterizan por un intenso rechazo a enfrentarse a lo temido, de tal manera que, si es necesario hacerlo, el afectado afronta la situación con un malestar cada vez mayor. Se trata de un miedo irracional, del que la persona que lo padece es consciente, pero cuya superación resulta a menudo complicada mientras no se identifiquen las causas que lo provocan y se traten adecuadamente.

La exposición al estímulo que provoca la fobia implica, casi inmediatamente, una respuesta de miedo intenso que puede derivar en un ataque de pánico, desencadenado siempre por la denominada ansiedad anticipatoria, es decir, la persona es consciente de que no existe peligro real, pero se siente atraída de arriba hacia abajo al asomarse a un balcón o en la ladera de una montaña, por ejemplo.

Los expertos aseguran que los objetos o situaciones temidas suelen implicar aspectos que han podido representar una amenaza en algún momento de la vida del afectado y advierten de que las fobias que persisten durante toda la etapa adulta apenas remiten en un 20% de los casos.

Tratamiento

Diversas investigaciones científicas han demostrado que en aquellos casos en los que la fobia es la causa desencadenante del vértigo el enfoque más efectivo para resolver el problema es el tratamiento conductista. “Un método que no requiere examinar el pasado para identificar el trauma original de la fobia, sino que sólo precisa saber qué es lo que desencadena la reacción presente”, señala García Losa.

En concreto, el más utilizado por los terapeutas es el método de exposición, mediante el cual se expone al paciente a la situación a la que teme, la altura, hasta que logre desensibilizarse y familiarizarse con el trastorno. “Sólo en algunos casos de ansiedad muy acusada es necesario el uso de ansiolíticos, ya que las posibilidades de éxito terapéutico con estas técnicas son muy altas, en torno al 80%, si bien los resultados varían según el tipo de fobia y su intensidad”, subraya la terapeuta del Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud, Laura Ferrer.

En este sentido, a la hora de someter a una persona al proceso de exposición, se deben tener en cuenta una serie de factores que se derivan de este tratamiento:
 •Habituación: El paciente está en contacto con su miedo de manera que pueda familiarizarse con él y responda cada vez menos al estímulo.
 •Extinción: La respuesta al estímulo se va debilitando, hasta quedar anulada, ante la eliminación del refuerzo.
 •Factores cognitivos: Definen la capacidad para asimilar el miedo y la información que se conoce sobre éste, hasta conseguir que disminuya durante las sesiones.
 •Procesamiento emocional: La exposición a la situación que se teme permite al paciente “archivar” en su memoria emocional, puesto que las sesiones no le producen peligro y, por lo tanto, su ansiedad es innecesaria para tal caso.

Entre las distintas técnicas que se pueden emplear destacan las siguientes:
 •Desensibilización sistemática. Constituye la técnica más utilizada por ser de fácil aplicación. El paciente asume que la respuesta de ansiedad ante el objeto temido fue aprendida, por lo que, por medio de un reaprendizaje, interioriza una respuesta más adaptativa. Puede hacerse en la consulta (presentando las escenas de exposición a través de imágenes), en vivo (presentando situaciones reales en el contexto real) o junto con un modelo, siendo generalmente el propio terapeuta el que se expone gradualmente a las situaciones temidas.
 •Técnicas de relajación. Su conocimiento y uso adecuado es muy importante durante el tratamiento para poder aplicar las técnicas de exposición.
 •Inundación. De gran eficacia, su objetivo es lograr que el paciente se exponga a la situación temida hasta que ésta ya no genere el mismo grado de ansiedad y desaparezca el miedo. Requiere más experiencia por parte de terapeuta.
 •Reestructuración cognitiva. Con ella, se pretende identificar la forma con la que la persona estructura su mundo, determinando así sus emociones y conductas. Una vez identificados aquellos elementos y contenidos cognitivos, el objetivo es ayudar a la persona a modificarlos.

 Consejos

En el momento de enfrentarse a una altura considerable, los expertos consultados recomiendan ante episodios de vértigo o acrofobia intentar mantener la calma en todo momento y, aunque resulte difícil, relajarse y respirar profundo. En casos extremos, se aconseja recurrir a técnicas de relajación, tales como el yoga, y esforzarse por erradicar ese temor.

No se debe obligar a la persona fóbica a enfrentarse directamente con aquello que le provoca el miedo. Tampoco es aconsejable inculcarle la idea de que será más o menos valiente según sea capaz de mirar al vacío o no, puesto que el estímulo que provoca el temor puede generar un estado de ansiedad sensiblemente superior que el que genera en situaciones normales.